Hoy le voy a dedicar mi post a dos amigas bloggeras. Una es argentina, pero vive en España desde hace algunos años. Su nombre es
Lily y su blog
Entrelazos, de tela y amistad. Lily sufre cada vez que pongo comidas en mis entradas!!!! Y me ha dicho que extraña los choripanes. Así que Lily.... esta foto de nuestro almuerzo de hoy es para vos ....(el chorizo de la derecha, el de abajo te lo guardamos para tu choripan!!!).
Hoy salimos a almorzar con mi esposo, los dos chicos, mi amiga Estela y sus dos hijas. 8 Personas. Entre 6 comimos dos fuentes como la que ven en la foto. Esto es una parrillada argentina. Hay tripa gorda rellena, chinchulines, chorizos, morcillas, riñoncitos, costilla de cerdo y costillar de vaca. Se come así tal cual lo ven, o se pueden comer los chorizos (las salchichas gordas, de color marron de la derecha de la foto) al medio de un pan partido...y eso es ¡un choripan!!
La parrillada se acompaña de papas fritas y de ensaladas varias. Queda mal que yo lo diga, pero esto es taaaaaannnnn rico, y se come con tanto placer que les aseguro que el cuerpo lo perdona y no produce colesterol!!!!!

Mi otra amiga cibernética es
Dori, la de
El Blog de Dori quién me ha pedido si puedo hacer un tutorial sobre cómo preparar el mate. Para quienes no lo saben el mate es una infusión, una especie de té, muy típico en varios países de sudamérica.
Hay MIL teorías acerca de como cebar (preparar) el mate, yo sólo voy a mostrar una forma. Aprovechamos después del almuerzo, de regreso en la casa de Estela, yo sacaba las fotos y ella ejecutaba el tutorial.
Lo primero es calentar el agua. Tiene que estar caliente pero NO DEBE HERVIR.

Mientras se calienta el agua, vamos preparando el mate en sí. Llamamos mate al recipiente que ven aquí (hay de todas formas y hechos de distintos materiales) y lo que está al lado es una bombilla. La bombilla es un cañito que en la punta tiene muchos orificios que hacen de colador, filtran para que por el cañito suba el agua y no las hojitas y palitos de la yerba.

Primero se coloca la yerba. Son las hojas y palitos secos de la planta de la yerba mate, el equivalente a las hebras de un té. La cantidad a usar depende de cada uno, pero lo mejor es no pasar mucho más allá de la mitad del mate, de lo contrario al agregar el agua, se hincha la yerba y puede derramarse o bien se absorve todo y no queda agua para tomar.

Una vez puesta la yerba, mucha gente tapa la boca del recipiente con la palma de la mano y lo da vuelta de golpe, y lo vuelve a su posición original. Esta modalidad ayuda a que el polvillo suba a la superficie y no tape la bombilla al momento de cebar (colocarle agua).
Estela no utiliza mucho esa técnica, sino que ella golpea el mate con la mano haciendo que la yerba quede ubicada más sobre un lado del mate que del otro.
En el lado donde queda menos yerba, le va colocando el agua, de a poco. Se la deja unos momentitos. Esto permite que el agua humedezca el polvillo y la yerba evitando que luego tape la bombilla.

Aquí notan mejor, cómo de un lado la yerba está húmeda y hay líquido y del otro lado no.

En ese lugar húmedo se introduce la bombilla, llevándola bien al fondo e introduciéndola en la yerba.

Luego se le agrega más agua, lentamente, y sin necesidad de llenarlo hasta el tope. El objetivo es ir mojando esa yerba con el agua, y luego absorverla por la bombilla, degustando el sabor. En algun momento la yerba va a ir "lavándose" y perdiendo el gusto. Entonces con ayuda de la misma bombilla se retira un poco de yerba y se la tira (en una maceta, el pasto, o la basura), se le agrega yerba nueva y se sigue tomando.
Aquí preparamos un mate amargo, pero hay quienes lo prefieren dulce. En ese caso se le va agregando azucar con una cucharita por encima de la yerba. Al mojarla el agua, va endulzando toda la yerba y el líquido resutante.
Aquí está el mate listo!!

El mate se puede tomar amargo, dulce o con agregados de "yuyitos" de los que contienen los tes digestivos, o para darle aroma. Hay quienes le agregan trocitos de cáscara de naranja seca y muchas otras variantes. También se lo puede tomar caliente o frío. El mate preparado frío se llama Tereré, es muy típico en algunas zonas del país, pero ultimamente se ha convertido en una moda muy popular en el verano en el resto de las provincias.

Otra forma es preparar un mate cocido. Y aquí voy a blanquear mi situación (bajo amenazas de Estela).... En la foto de mi perfil, estoy tomando un mate típico, pero la verdad es que no soy una tomadora frecuente de ese mate. El mate de la foto, me gusta tomarlo en verano, preferentemente en compañia de mi mamá, en las tardes de pileta. El resto del año, como siempre voy acelerada evito todo el ritual y me preparo un mate cocido express. Se hace de igual modo que un té.
Aquí ven que coloco el saquito (igual que los de té) en la taza.

Le echo el agua (esta vez sí, hirviendo), lo dejo reposar unos 5 minutos y ya lo tengo listo para tomar!!!

No hay una hora especial para tomarlo, el mate se toma todo el día, en cualquier momento y lugar. Hasta caminando por las calles, llevando el agua en un termo. Es la compañía de todos, aquí nunca nadie está solo...si hay un mate cerca.
Buscando unas imágenes en internet me encontré con una presentación sobre el mate que me pareció tan cierta! Les dejo el enlace y si tienen dos minutos más no dejen de leerlo. Allí les transmiten mejor de lo que podría hacer yo, lo que SIGNIFICA el mate para nosotros, para todos....aún para aquellos que no lo toman pero son argentinos.
¡En este momento me encantaría tomarme un mate con cada una de uds!!!!